Boceto
Página de uno de los "
cuadernos"
1 de
Leonardo da Vinci
(colecciones de papeles sueltos donde el artista trazaba bocetos,
apuntes, estudios y toda clase de anotaciones sobre artes y ciencias,
encuadernadas tras su muerte).
Boceto (del
italiano bozzetto),
esbozo (del italiano
sbozzare),
bosquejo (de
bosque),
borrador (de
borrar) o
apunte (de
punto o
punta), son términos
pictóricos para designar al
proyecto,
pruebas o
traza primera; que se realiza previamente a la
obra definitiva. En un boceto los
contornos y los
detalles no están definidos, sino
insinuados de forma
esquemática (
abocetados,
esbozados o
bosquejados).
3 Aunque se puede señalar algún matiz diferencial entre "boceto" y "esbozo",
4 no hay en el uso general una estricta diferencia conceptual entre cualquiera de estos términos, ni entre sí ni con otros como "
croquis" y "
estudio", o con el muy poco usado "
esquicio", que se suele usar directamente con la palabra italiana, francesa o inglesa
schizzo,
esquisse o
sketch (ésta última también designa
a una escena cómica breve).
5 6
Se utiliza la expresión
estilo abocetado7 para designar al de los pintores cuya obra, sólo aparentemente, tiene un aspecto de ejecución "fácil",
8 "rápida" y "no terminada" ("imperfecta" -
non finito o "estética de lo inacabado"-), con predominio de la gestualidad y la
pincelada suelta, también llamada "
impresionista". En oposición, las obras en las que el pintor insiste en un acabado pulcro o pulido (
fini, "terminado", "perfecto") de los detalles se suelen calificar como de ejecución "
academicista" o "
preciosista" (cuando no
pompier o
kitsch, términos peyorativos).
9
|
Estudio de un caballero sobre su caballo, del mismo Durero.
|
|
Funciones y técnicas. Bocetos en otras artes
Los bocetos cumplen diversas funciones. Pueden ser, como "estudios" o "apuntes",
dibujos
más o menos detallados que plasmen formas concebidas por la imaginación
del artista, o reproduzcan (con mayor o menor fidelidad o alteración al
modelo -
arte figurativo,
realismo en el arte,
copia,
reproducción,
réplica,
falsificación-)
formas de la naturaleza o de otras obras de arte con el fin de estudiar
su estructura o composición, independientemente de que con
posterioridad se realicen en otras obras o queden tal cual; mientras
que, como "esbozos" o "bosquejos", pueden ser el primer trazado de
puntos,
líneas y
manchas que constituye la base inicial de la superficie pictórica.
Un boceto puede estar ejecutado a
mano alzada sobre
papel, utilizando instrumentos de dibujo básicos (como la
pluma o el
lápiz y la
goma de borrar),
generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares; ser un apunte
rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de
arte final en sí; o plantearse como una primera aproximación o "ataque"
de la obra ya planteada, pero aún no totalmente definida, que se realiza
ya con
materia pictórica usando
pinceles,
brochas o
espátulas. A pesar de lo rudimentario que se supone a la traza de un boceto o esbozo, la habilidad del
pintor o
dibujante le puede permitir aprovechar todo tipo de recursos
compositivos y usar todo tipo de técnicas visuales, como el
color,
la luz y la sombra, la
perspectiva y las vistas ortogonales, etc. Además de los bocetos
monocromos (
carboncillo,
sanguina,
sepia,
bistre y otras
tintas, con o sin
aguadas, o con toques de
creta -que resaltan por su blancura-), también hay bocetos
polícromos que incluyen el
color mediante cualquier
técnica de pintura, desde los
lápices, ceras o tizas de colores hasta la
acuarela y el
gouache e incluso el
temple y el
óleo (
boceto al óleo). Además del papel, también puede utilizarse para un boceto cualquier otro tipo de
soporte pictórico, especialmente si se está acometiendo el esbozo directamente sobre el soporte proyectado para la obra definitiva.
El boceto, en el ámbito de las
artes gráficas,
no es muy diferente del concepto de borrador de un documento escrito.
Permite la realización de un estudio para otro tipo de trabajos, como
arquitectura,
escultura o
pintura mural,
anticipándose a complicaciones que puedan surgir al artista en el
momento de finalizar un trabajo, o muestran los errores de planteamiento
que haya podido tener, y le permiten estudiar los puntos principales o
los ejes de sus diseños y creaciones; de modo que tanto arquitectos como
escultores tienen el el dibujo sobre superficies bidimensionales un
imprescindible elemento para la planificación de su trabajo,
particularmente en el planteamiento de las
vistas en diferentes planos,
planta y alzado de sus creaciones tridimensionales. No obstante, también es muy común la realización de
maquetas tridimensionales, que concretan una imagen a escala de la obra proyectada antes de emprender su ejecución.
En escultura se realizan
bocetos escultóricos, que también se identifican con la palabra francesa
maquette y la italiana
plastico.
10
Ciertas
técnicas escultóricas, como la
fundición en
bronce, exigen el
modelado previo de un "
modelo" (de dimensiones iguales a la obra proyectada) en
arcilla,
greda o
cera (
moldeo a la cera perdida) para la confección de un
molde donde se vierta el metal fundido. También es muy común que se realice en algún tipo de
pasta de modelar11 un modelo previo (que sí puede ser realizado a cualquier escala) para servir de boceto o estudio de las futuras
tallas en
madera o
piedra
(materiales más caros y arduos de trabajar, y que no son reutilizables
en caso de arrepentimiento, error o accidente); pero tales
bocetos escultóricos12 también pueden realizarse a través de la talla o del
ensamblaje de cualquier tipo de materiales rígidos más accesibles.
-
Boceto escultórico, siglo XVII o XVIIII.
-
-
-
Apunte en el cuaderno de notas de viaje de
Karl Friedrich Schinkel representando unos edificios industriales alineados a lo largo de los muelles de la ciudad de Manchester, antes de 1841.
-
-
Pintura
Los dibujos previos que se dan ya por suficientemente trabajados como
para servir de base a la obra definitiva, son denominados "
cartones", especialmente en la técnica de la
pintura al fresco, donde se
pasan a la pared midiendo, o
pinchando
a lo largo de las líneas del boceto, de manera que se obtiene, ya en el
muro, un dibujo a puntos que se completa uniéndolos para reproducir las
líneas. También se utilizan
cartones para tapices o para los cuadros de gran formato.
13 14 15 16
|
Santa Bárbara, de Jan Van Eyck, 1437. Sobre un fondo de imprimatura rosa, el tema se esboza en camaïeu. 18
|
|
La adoración de los magos,
que Leonardo dejó inacabada, "en esbozo", con el diseño prácticamente
completo de la composición y la primera capa de pintura (óleo y temple)
en algunas zonas, sobre la imprimatura que cubre la tabla.
|
|
Apunte del natural
Los apuntes tomados "del natural",
20 es decir, frente a un
modelo (que puede ser también un
modelo humano),
son la práctica más habitual del aprendizaje artístico, y constituyen
también una práctica muy común en la actividad cotidiana de los
pintores. Además de los apuntes que toman de modelos en su
taller (
pintura de gabinete),
21 muchos de ellos suelen trabajar sobre "
cuadernos de pintor" o "
cuadernos de artista" (equivalente al
cuaderno de campo
de ciertos científicos) que llevan a todas partes para tomar notas de
cualquier imagen que por alguna razón quieran retener, además de apuntar
las que les produce su
imaginación.
Cómic
En
historieta, el boceto el inicio de lo que sería su fase gráfica de producción: El dibujante recibe el
guion del
guionista
y siguiendo las anotaciones escritas en éste, dibuja las páginas del
cómic. Sin embargo, antes de dibujar las páginas definitivas de la obra,
el propio dibujante debe reflexionar varias veces sobre la historia y
sobre cómo reflejarla. En ocasiones este trabajo depende enteramente del
dibujante, otras veces, sin embargo, también es posible que el
guionista deseara una interpretación concreta, en cuyo caso, esto se
refleja en el propio guion.
En cualquier caso, el dibujante sigue teniendo libertad suficiente a
la hora de plasmar gráficamente el guion como para no ser capaz de sacar
el mayor partido posible a sus habilidades a la primera. Para ello, el
artista debe realizar una serie de bocetos que reflejen la historia.
Normalmente, son representaciones gráficas burdas, llenas de anotaciones
a mano, flechas de movimiento, líneas y símbolos que solo tienen
sentido para el propio dibujante.
Un buen proceso de bocetaje, con diversas remesas de borradores, es
clave para obtener un buen resultado a la hora de dibujar un
lápiz final.
El borrador final que el dibujante considere el mejor o el más
apropiado, no sólo le permite esquematizar su trabajo, también le
permite no trabajar de memoria y centrarse más en obtener un buen
acabado en la obra a la hora de realizar la página definitiva que se
denomina 'lápiz final', ya mencionado anteriormente.
El boceto de cómic se encuentra clasificado en tres formas: burdo, comprensivo y
dummy.
[cita requerida]
Boceto burdo: Es la primera idea que visualizamos en la mente y la
dibujamos a mano sobre cualquier papel y sin ningún contenido técnico.
Su finalidad es plasmar las ideas que se tienen acerca del trabajo a
desarrollar.
Boceto comprensivo: Aquí las ideas se van ajustando para hacerlas más
comprensibles y de mayor calidad, se utilizan para su elaboración
instrumentos técnicos para delimitar los espacios que ocuparán los
textos y las fotografías e ilustraciones.
Boceto
dummy: Boceto de arte final que alcanza un alto nivel
de calidad y composición mecánica de todos los elementos visuales que se
usarán en la reproducción, como fotografías, esquemas en color,
tipografía sugerida e incluso el papel que se utilizará en la
reproducción final.
Galería
Temas, estilos y técnicas de boceto |
|
Boceto a la pluma y tinta sobre una idea de máquina voladora con rotor espiral, del mismo Leonardo.
|
|
Boceto de cabeza con yelmo de desfile, Miguel Ángel, ca. 1500.
|
|
Boceto a la tinta de dos mujeres enseñando a andar a un niño, Carel Fabritius, ca. 1640.
|
|
Boceto a lápiz y tinta de la Piazetta de Venecia, Canaletto, ca. 1730.
|
|
Child in a hat with a black rosette, boceto al óleo de Mary Cassatt, 1910.
|
|
Boceto al pincel de tinta con aguada de un desnudo reclinado, Lajos Tihanyi, 1910.
|
|
Dos bocetos a la tinta de Krishna tocando la flauta, van Doesburg, comienzos del siglo XX.
|
|
Boceto de desnudo masculino a lápiz negro, Egon Schiele, 1918.
|
|
Boceto a la acuarela de un paisaje, de John Weeks, ca. 1950.
|
|
Notas
Leonardo interactivo en la web de la Biblioteca Nacional (Madrid), con los llamados Códices Madrid I-II.
The National Gallery, London, fuente citada en en:The Woman Taken in Adultery (Rembrandt)
Véanse
las etimologías, y sucintas definiciones (la mayor parte con
referencias cruzadas entre unos y otros términos) en el DRAE: Real Academia Española (2014), «boceto», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «abocetar», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «esbozo», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «esbozar», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «bosquejo», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «bosquejar», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «borrador», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «apunte», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: EspasaReal Academia Española (2014), «apuntar», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa En cuanto a "bosquejar", otra fuente (etimologias.dechile.net) indica que proviene del bosquejar catalán u occitano, con el significado de "rebajar superficialmente un leño para trabajarlo", palabra que proviene a su vez de bosc ("bosque" en castellano), y ésta del franco, que aporta la raíz germánica -busk que da bush
("arbusto") en alemán e inglés, y quizá también llega hasta la palabra
castellana "buscar" y la francesa "bouquet". En cuanto a estas voces, el
DRAE da para "bosque" un "origen incierto"Real Academia Española (2014), «bosque», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa y para "buscar" propone, con dudas, un origen celta que llevaría hasta el indoeuropeo *bhudh-skō ("conquistar", "ganar").
Se
indica que "esbozo" sería la primera forma de una obra pictórica, su
verdadero comienzo, realizado a pincel y en color sobre el soporte
virgen o sobre un primer "boceto" del tema al carboncillo o a lápiz. El
esbozo sirve de base al artista para la aplicación de las siguientes
capas de pintura. André Beguin, Dictionnaire technique du dessin,
Vander. Fuente citada en fr:Ébauche
Online Etymology Dictionary
Real Academia Española (2014), «esquicio», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa
Abocetado/a: Dicho de una pintura: Que, por estar poco concluida, más parece boceto que obra terminada. Real Academia Española (2014), «abocetado», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa
Para el concepto de "facilidad" en el arte, véase la nota correspondiente a grazia en el artículo "Manierismo".
El
arte francés del XIX fue el escenario de un conflicto que enfrentó a
los partidarios de lo acabado y lo inacabado en la pintura. A comienzos
de siglo, los sectores más vinculados con la Academia convirtieron el
"fini" o "acabado pulido" en símbolo de excelencia artística, frente al
"acabado abocetado" considerado un signo de negligencia. Sin embargo, el
fini nunca llegó a constituirse en modelo único de la pintura
occidental: mientras la Academia florentina del siglo XVI era partidaria
de las superficies cuidadosamente perfiladas de Rafael, los venecianos Giorgione y Tiziano abrían la puerta a una pintura vibrante y sensual. En los siglos XVII y XVIII, la línea veneciana encontró eco en varias escuelas nacionales como la holandesa, por ejemplo en la pintura de Frans Hals o en la francesa con Fragonard. Las tensiones entre ambas concepciones explotaron en la Francia del XIX con los pintores neoclásicos, que, enfrentados a la sensualidad rococó, se oponían radicalmente a cualquier trazo en la obra que dejase traslucir rasgos personales. (El Thyssen se acerca al concepto de lo «inacabado» en la pintura,
La Razón, 7 de julio de 2014). A mediados del siglo XIX fue
paradigmática la oposición entre los acabados y las texturas de los
pintores ingleses (prerrafaelitas) y los franceses (realistas, escuela de Barbizon).
Anteriores a los ejemplos citados, la escuela donde más al extremo se
llevaron los acabados pulidos y el detalle minúsculo fue la de los primitivos flamencos.
Tate Gallery definition of maquette. Fuente itada en fr:Maquette
Los anteriores (arcilla, greda o cera), utilizados desde la Antigüedad, o bien compuestos más recientes y tecnificados, como pasta cerámica, cerámica plástica -polimer clay-, plastilina, papier mâché, terre-papier -paper clay-, pasta de sal -pâte à sel-, porcelana fría -masa francesa, pasta de maíz o biscuit- o cualquier otra
Rafael Martín, El boceto escultórico, desde el siglo XV a Rodin (reseña). Paris Matía, El boceto en Procedimientos y materiales en la obra escultórica, pg. 16 y ss.
"Underdrawing". Paintings & Drawings. Victoria and Albert Museum. Fuente citada en en:Underdrawing
Cennino Cennini, Libro dell'Arte. Fuente citada en fr:Verdaccio
Callen,
A.. The Art of Impressionism: Painting Technique & the Making of
Modernity (en en). Yale University Press, 2000, p. 35. Fuente citada en ca:Pochade
Musée de la céramique de Rouen. Fuente citada en fr:Poncif. Se puede traducir en castellano por estarcido, un dibujo realizado con plantilla, en ocasiones pulverizando la pintura con una brocha o "perrillo" (en italiano se denomina spolvero o spruzzatto). Celia Martínez, Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales.
A Caleca - G. Nencini - G. Piancastelli, Pisa. Museo delle Sinopie del Camposanto Monumentale, 1979. Fuente citada en it:Museo delle sinopie
Técnica
que emplea dos o tres tintas de un solo color, distinto del gris, para
crear una imagen monocroma, sin atender a la reproducción "realista" del
denominado "color local". Si fuera en gris, se llamaría grisalla, si fuera en amarillo, cirage. Encyclopædia Britannica Online. Fuente citada en en:camaïeu
Magdalena Schlender, Anna Bilińska Bohdanowicz. Fuente citada en en:Anna Bilińska-Bohdanowicz
Apunte (3ª acepción): Dibujo tomado del natural rápidamente -Real Academia Española (2014), «apunte», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa-
Sala de bocetos y pintura de gabinete. Escuela Española s. XVIII Museo del Prado.