Círculo cromático
El círculo cromático o rueda de colores, es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos sustractivos de color (artísticos, pictóricos), como con los modelos aditivos (lumínicos).

Círculo cromático natural degradado.
Índice
Rueda de colores tradicional

Ruedas de 7 y 12 colores de 1708.
El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el de Moses Harris que en 1766 elaboró un círculo cromático de 18 colores basándose en este modelo e incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.1

Círculo cromático de Schiffermüller, 1772.
Según el modelo tradicional, los colores pigmento opuestos son:
- El azul es el color opuesto al naranja.
- El rojo es el color opuesto al verde.
- El amarillo es el color opuesto al violeta.
Dato importante para saber: los colores cálidos como el rojo, anaranjado, entre otros, se suelen ubicar al lado derecho del círculo cromático, mientras que los colores fríos (azul, verde, verde azulado, etc.) se encuentran al lado izquierdo del círculo.
Círculo cromático natural

Círculo cromático escalonado de 6 colores.

Círculo de 12 colores.

Círculo de 24 colores.
Según el modelo aditivo de color, los colores luz opuestos en el círculo cromático2 son aquellos que se encuentran uno frente al otro.
- El amarillo es el color opuesto al azul.
- El magenta es el color opuesto al verde.
- El cian es el color opuesto al rojo.
- El rojo es el color opuesto al cian.
- El verde es el color opuesto al magenta.
- El azul es el color opuesto al amarillo.
Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris, que también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala a grises" o "círculo de grises".
Esta tríada de colores es la generadora de la infinitud de todos los colores posibles de ser percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya que permite una finita cantidad de subdivisiones. De esta tríada, por ejemplo, no pueden obtenerse los colores llamados "pasteles" que son los que tienen agregado de blanco en diferentes proporciones.
Colores primarios y derivados
Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional o RYB será rojo, amarillo y azul en tonos relacionados a pigmentos naturales tradicionales, los cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que escojan los autores.En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para impresión, los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el tipo de pigmento, tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian, magenta y amarillo.
En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul.
Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla puede ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor, por lo que puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores.
Para graficar las relaciones entre colores, Charles Blanc ideó en 1867 los dodecagramas o estrellas de colores.3 Las siguientes imágenes son dodecagramas con los que se puede hacer una comparación entre los principales modelos:
![]() |
![]() |
![]() |
Círculo cromático natural (RGB).
|
Coloración tradicional (RYB)
- Primarios: rojo, amarillo y azul.
- Secundarios: naranja, verde y púrpura o morado.
- Terciarios: rojo naranja, ámbar o amarillo naranja, verde amarillo o chartreuse, azul verde o azul turquesa, azul púrpura o violeta y rojo púrpura.
- Primarios: amarillo, cian y magenta.
- Secundarios: rojo, verde y azul.
- Terciarios: naranja, verde amarillo, azul verde, azul ultramar, púrpura y carmesí.
- Primarios: rojo, verde y azul.
- Secundarios: amarillo, cian y magenta.
- Terciarios: naranja, lima, verde cian o esmeralda claro, cerúleo o azur, violeta y fucsia.
Armonías de color

Hexágono cromático, cara armónica del cubo RGB.
Armonía de colores en tríada-equidistante
Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la tríada Verde-Rojo-Azul.Armonía básico-terciaria
Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática.La pintura según Matisse
Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para expresar emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial, realizada en 1942, expresó su opinión:Entrevistador:-Señor Matisse, ¿Por qué pinta usted?
Matisse:-Para traducir mis emociones, mis sentimientos y las reacciones de mi sensibilidad en términos de color y forma, cosa que no puede hacer ni la cámara fotográfica más perfeccionada, incluso en colores, ni el cine.
(Henri Matisse, "Reflexiones sobre el arte", Buenos Aires, Emecé, 1977)
El color puede utilizarse simbólicamente
Al color, como a las palabras, se les puede dar significados simbólicos. Muchas veces esos símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser interpretados por quienes los conocen. En nuestra cultura, el luto es simbolizado por el color negro. En algunas culturas de Oriente, en cambio, el color del luto es el blanco. Para los hindúes, el naranja es el color místico, en cambio en Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana naranja.El color y la comunicación
En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización. El color posee, además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplían y modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen más apropiados que otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos creadores.Galería
-
Círculo espectral de Newton, 1704
-
Rueda de colores de Göthe, 1810
-
Rueda de R.J.B. Mérimée, 1830
-
W. von Bezhold, 1874, con derivados claros y oscuros
-
Rueda de Froehlich & Snow, 1904
-
Círculo de Hatt, 1908, de 24 colores que introduce cian y magenta
-
Rueda RYB de Johannes Itten, 1961
-
Dodecagrama RGB de Küppers, con claro-oscuros escalonados
-
Rueda RYB con valores CMYK para 108 colores
-
Recreación del modelo aditivo de color HSV
0 comentarios:
Publicar un comentario