Dramatizacion y obra de teatro | ||
![]() |
||
1- ¿Qué es una dramatización?
Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica.
Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una
escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la
vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a
comprender la realidad ya que suponen un recorte específico de
situaciones verídicas.
1.1- Teatro
El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar “. El teatro es una rama del arte escénico, relacionada con la actuación, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Tres son los elementos básicos que pueden distinguirse en el teatro: el texto, la dirección y la actuación.
El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar “. El teatro es una rama del arte escénico, relacionada con la actuación, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Tres son los elementos básicos que pueden distinguirse en el teatro: el texto, la dirección y la actuación.
¿Sabes cuál es la diferencia entre teatro y drama?
Las palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al acto de representación: drama significa acción, actuar. Teatro significa contemplar, espectáculo.
2- Estructura de una obra dramática
Una obra dramática, a diferencia de los otros textos literarios, ha sido
escrita para ser representada por actores en un escenario. Por eso, es
que los diálogos son fundamentales en una obra dramática, pues es a
través de ellos es que nosotros conocemos la historia, a través de la
acción.
Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.
2.1- Texto principal
Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en :
Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en :
21.1.- Actos:
Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
2.1.2- Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
2.1.3- Escenas:
Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.
Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
2.1.2- Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
2.1.3- Escenas:
Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.
2.1.4- Acotaciones:
Son las sugerencias que el autor realiza al director y a los actores para que interpreten de una manera específica un determinado pasaje de la obra.
Son las sugerencias que el autor realiza al director y a los actores para que interpreten de una manera específica un determinado pasaje de la obra.
Las acotaciones entregan información sobre la actitud que debe adoptar
quien representa a un personaje, el movimiento de los actores en escena,
o bien, sobre las características o cambios de la escenografía, el
vestuario o la iluminación. Generalmente se escriben con letra cursiva y
entre paréntesis.
Además, se usan cuatro formas de expresión:
- Diálogo:
Es la conversación entre dos personajes.
- Monólogo:
Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
- Aparte:
Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
- Off:
cuando se habla fuera de escena
Es la conversación entre dos personajes.
- Monólogo:
Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
- Aparte:
Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
- Off:
cuando se habla fuera de escena
Es importante recordar que la acción suele tener la siguiente estructura básica:

- Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
- Nudo:
Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
- Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
- Nudo:
Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
- Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
2.2- Texto secundario o acotaciones
Aporta información para la representación teatral. indican qué están haciendo los personajes en un diálogo y cual es su actitud. Se escribe entre parentesis. Ésta puede ser:
Aporta información para la representación teatral. indican qué están haciendo los personajes en un diálogo y cual es su actitud. Se escribe entre parentesis. Ésta puede ser:
Sobre la acción:
- Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
-Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
- Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
- Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
-Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
- Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
Sobre los personajes:
- vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc
3- La representación teatral
El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su
representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es
llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son
conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto
escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los
elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la
historia en un tiempo y espacio concretos.

3.1- Personajes
a- Principales:
Son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. La historia se centra en lo que les ocurre a ellos. Pueden ser protagonistas o antagonistas
Son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. La historia se centra en lo que les ocurre a ellos. Pueden ser protagonistas o antagonistas
- Protagonista:
Actúan de una forma (de acuerdo a la tésis del autor)
-Antagonista:
Actúa de forma contraria al protagonista.
Actúan de una forma (de acuerdo a la tésis del autor)
-Antagonista:
Actúa de forma contraria al protagonista.
b- Secundarios:
Ayudan a los principales. Aparecen en la acción de un modo plano. El personaje no evoluciona
Ayudan a los principales. Aparecen en la acción de un modo plano. El personaje no evoluciona
Todos los personajes que aparecen en la narración deben tener su propia personalidad.
3.2- Escenografía
Comprende los siguientes campos:
Comprende los siguientes campos:
- Dirección:
El director es quién dirige y coordina el montaje de la obra . Organiza los ensayos y ayuda a sus compañeros y compañeras actores guiandolos y animándolos.
El director es quién dirige y coordina el montaje de la obra . Organiza los ensayos y ayuda a sus compañeros y compañeras actores guiandolos y animándolos.
- Decorados:
Elementos necesarios para ambientar el escenario.
- Vestuario:
Prendas y ropas de vestir.
- Iluminación:
Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas, etc.
- Sonido:
Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.
Elementos necesarios para ambientar el escenario.
- Vestuario:
Prendas y ropas de vestir.
- Iluminación:
Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas, etc.
- Sonido:
Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.
- Escenografía:
Lugar para representar la obra. El escenógrafo es el que considera las dificultades que pueda presentar el montaje de la escenografía y propone las soluciones.
Lugar para representar la obra. El escenógrafo es el que considera las dificultades que pueda presentar el montaje de la escenografía y propone las soluciones.
- Utilería:
Elementos que deben ser adaptados para utilizar en el escenario.
Elementos que deben ser adaptados para utilizar en el escenario.
4- Ortofonía y Declamación
La declamación teatral es el arte de expresar sobre la escena, por medio
de la voz, ademán, gesto y fisonomía, los sentimientos de un personaje
con la variedad y precisión que exige la situación en que se encuentra.
La monotonía y la vehemencia, juntas y combinadas, forman la
declamación.
La ortofonía se preocupa de los órganos que producen la voz y de los
defectos que se puedan tener. Está formada sobre un conocimiento
profundo de la fonética y de la anatomofisiología de los diferentes
órganos que concurren a la formación y exige una gran experiencia de la
enseñanza y de la Psicología, una notable facultad de adaptación y una
tenacidad a toda prueba.
Los actores necesitan trabajar la voz. Para hablar frente a un público
hace falta fuerza vocal y flexibilidad que pocos de nosotros tenemos de
forma natural. Esta producción fácil de la voz exige un entrenamiento
muy exhaustivo.
Algunos ejemplos para trabajar estos puntos:
- Conocer y modular las distintas características de la voz: Intensidad, duración y tono
- Repetir una estrofa breve usando cada vez una determinada entonación:
muy seria, riendo, amable, antipática. Declamar un poema o una poesía
dialogada.
5- El maquillaje
El maquillaje es uno de los aspectos más importantes de la
interpretación. Junto con la gesticulación y la expresión del rostro se
puede lograr una caracterización ideal.
Cada personaje tiene una técnica de maquillaje, si se trata de
interpretar a una anciana, éste personaje tiene sus propios rasgos de
maquillar; se le debe aplicar una base blanca y hacerle unas líneas
horizontales en la frente, patas de gallo en los ojos, rayas verticales
alrededor de los labios y en las mejillas, se difuminarán las arrugas,
etc.
Algunos de los materiales para emplear en las obras son: cremas
hidratantes (como base), fondo de tez de distintos colores, perfiladores
de ojos de distintos colores, máscara de pestañas, sombras de ojos en
diferentes tonos, purpurina, barras y brillo de labios, polvos de
colorete de terracota, polvos base trasparentes y en distintos tonos de
terracota, leche desmaquilladora, toallitas higiénicas, algodón, polvos
de talco y aerosol fijador del maquillaje.
0 comentarios:
Publicar un comentario